Licencia de Creative Commons


licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España

martes, 18 de febrero de 2014

Sacra Híspalis.
Itinerario 22 02 2014
Cíngulo, esparto y cola. Hermandades de negro de Sevilla. 

La primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, conocida popularmente como “El Silencio”, es la primera corporación cofrade, que hace el 14 de Abril de 1356, Estación de Penitencia con sus hermanos revestidos de una especie de túnica de angeo de color morado, sin brillo, tosca soga de esparto ceñida a la cintura y el rostro cubierto por una cabellera de cáñamo, que se sujetaba a las sienes una corona de espinas. Se decía, que estos cofrades iban “como el Nazareno”, vestidos para la penitencia y en recuerdo de los padecimientos que Cristo sufrió en su Pasión y Muerte, de ahí el nombre de nazarenos para denominar a los hermanos que hacen Estación de Penitencia con sus Titulares en Semana Santa. El hábito nazareno ha evolucionado de muy diversas maneras. Para las Hermandades que nos ocupan, las llamadas “de negro”, esta vestimenta, suele estar compuesta por túnica de ruan, de color negro, de cola, con cinturón de esparto ancho y capirote superior al 1.20m. Estas hermandades potencian los elementos propios de la sobriedad y austeridad que les caracterizan, con la intención de intensificar el rigor penitencial, observando cuidadosamente el orden de las insignias, el comportamientos de los nazarenos, insistiendo en su recogimiento procesional y en la escogida presencia musical en la procesión, a base de música de capilla, sochantres, escolanías y bandas de música con repertorios exclusivamente fúnebres. Estas corporaciones principalmente, son fruto de todo el movimiento pasionista que se desarrolló durante lo siglos XIII, XIV, XV y XVI.

CUPO DE PARTICIPANTES COMPLETO
NO SE ADMITEN MÁS INSCRIPCIONES

Día: 
Sábado 22 de Febrero   -   Hora: 10.30h.

Lugar de encuentro:
Iglesia de San Juan Bautista “vulgo de la Palma”
C/ Feria, 2

Duración del itinerario: Tres horas.

Importe:
10 euros adultos. Niños menores de 14 años gratis. 

Lugares a visitar: 
-Iglesia de San Juan Bautista “vulgo de la Palma”
Hermandad de la Amargura.
-Iglesia  de la Anunciación.
Hermandad del Valle
Capilla Sacramental de la Colegial del Divino Salvador
Hermandad de Pasión.
-Taller de D. Miguel Santana y Dña. Mercedes Calvo
Maestros doradores.

Responsable
Irene Gallardo 
Inscripciones
sacrahispalis@gmail.com










Mesa coloquio 'María Santísima en las hermandades de negro'

MESA REDONDA
ORGANIZADA POR LAS HDES. DEL SANTO ENTIERRO Y VERA CRUZ.
SAN FERNANDO (CÁDIZ) 
SÁBADO 15 02 2014
"¿SON LAS HERMANDADES DE NEGRO MÁS CRISTÍFERAS
 QUE MARIANAS?"

La pregunta fue la que imperó primordialmente entre los participantes y el público asistente a la IV mesa redonda organizada por las hermandades de Vera Cruz San Fernando y Hermandad del Santo Entierro y que tuvo lugar, en la tarde noche de este pasado sábado, en el Centro de Congresos 'Cortes de la Real Isla de León'.

Desde el papel de la Santísima Virgen María a la especial manera de vestir a la Madre de Dios cuando es titular de una corporación de las llamadas 'de negro', pasando por la música procesional, la edad para revertirse del hábito penitencial, las coronaciones canónicas en el caso de las Vírgenes de cofradías fúnebres... Todo un abanico de temas expuestos a lo largo de más de dos horas en una mesa redonda que las dos hermandades citadas llevan organizando desde hace cuatro años y que en esta ocasión se centró en el papel de las dolorosas en las cofradías de estilo fúnebre. En el público asistente a una interesante puesta de opiniones se encontraban hermanos mayores de cofradías isleñas, representantes municipales como el concejal Daniel Nieto o el arcipreste de la ciudad, el padre Alfonso Gutiérrez Estudillo, así como el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Manolo Rivera, y el pregonero de la Semana Santa de San Fernando 2014, José Martín Pérez Jiménez.

Los organizadores contaron para la ocasión con la participación, en la mesa redonda, del vestidor y bordador isleño Jose Muñoz Moreno, la cofrade y locutora sevillana Irene Gallardo, el cofrade también hispalense y pintor Antonio López González, y el pregonero de la Semana Santa de Sevilla de 2013, Francisco Javier Segura Márquez, moderando el debate el cofrade isleño Francisco Quete Fernández.

Fue una mesa redonda interesante, en la que la proyección de imágenes y vídeos aportó mayor dinamismo al evento, especialmente el compendio de fotografías que José Muñoz ofreció de sagradas imágenes conocidas en su procesionar en décadas pasadas -aportando curiosos detalles como la Esperanza de Triana en su palio acompañada de María Magdalena o San Juan en la llamada 'Sacra Conversación'- o tallas que él viste, acompañada de las explicaciones del porqué se decanta por determinados estilos en función de cada dolorosa y sus respectivas hermandades como Mayor Dolor de Vera+Cruz, Mayor Dolor en Su Soledad de Santo Entierro, Esperanza del Silencio o titulares de cofradías de otras ciudades. A la hora de tratar la idoneidad del acompañamiento musical en palios de hermandades de negro fueron proyectados sendos vídeos comparativos de la estación de penitencia de la Hermandad de Pasión de Sevilla, cuya decisión de contar con banda para el palio de la Virgen de la Merced viene siendo uno de los debates más intensos de la Semana Santa hispalense en estos últimos años.

Lo cierto es que los componentes de la mesa redonda analizaron el hecho de que las corporaciones fúnebres pudieran ser más cristiferas que marianas, hecho que generalmente parece ser así, justificado en la circunstancia del carácter de mostrar "al Señor en un trance tan doloroso".

Misma circunstancia se debatió sobre las coronaciones canónicas, más propensas a concederse a hermandades de capa o de barrio, comentándose entre otros aspectos el hecho de que los fieles se decantan más por las cofradías de este tipo que las fúnebres por lo que se contabilizan más muestras de fervor -y exteriorizadas acentuadamente- hacia imágenes con procesiones donde la música, los aplausos, saetas y fervor popular llega a su nivel más elevado de demostración, si bien se comentaron casos como los de la Hermandad de la Amargura de Sevilla, titular coronada canónicamente en la década de los cincuenta.

"Es el rigor penitencial lo que distingue entre otras cosas a las hermandades fúnebres", apuntó Antonio López, mientras José Muñoz quiso detenerse sobre el hecho de la limitación de edad a la hora de permitir vestir el hábito penitencial, apostillando que estas decisiones "pasan factura, al encontrarte con una hermandad con 150 penitentes, al menos en San Fernando", destacándose iniciativas como la que mostró en su momento la Hermandad del Santo Entierro de San Fernando con su sección de hermanos de corta edad vestidos con el hábito penitencial carmelita. "Esas medidas -apuntó Francisco Javier Segura, pregonero hispalense de 2013- permiten que el niño vaya formándose continuadamente en diversas partes del cortejo, desde que son monaguillos hasta servidores y finalmente nazarenos, sin perder el hilo de vivir su hermandad", aseveró, poniendo como ejemplo tramos de hermanos pequeños como en la Hermandad de las Penas de San Vicente, siendo una cofradía de negro o su propia experiencia en la Hermandad de los Javieres.

En el debate sobre la manera de vestir a las dolorosas, Irene Gallardo mostró su extrañeza por las tendencias actuales de "vestir a la Virgen de blanco en temporada estival, como si fuera para estar fresquita que dicen, algo que me parece totalmente inadecuado. Se están cambiando las imágenes por cada tiempo litúrgico o por épocas sin que ello sea necesario, constantemente. No se debe jugar con las imágenes", sentenció.

La "lucha de los elementos externos en las procesiones de negro" relativo al público, que para algunos participantes de la mesa incluso determina que una cofradía cuente con banda de música (se aseguró que Pasión había contratado acompañamiento musical "porque la gente se iba tras ver pasar el Cristo"), la influencia de siglos pasados en la vestimenta de las Vírgenes o las diferencias entre dolorosas en calvarios o en palios fueron otros de los temas que se fueron incorporando a la mesa redonda, que finalizó con la entrega de una serie de presentes a los participantes y las palabras de los dos hermanos mayores organizadores del evento, Manuel García Manu García y Mariano Dominguez Morillo (Vera+Cruz), que invitó a los presentes a contemplar ya en sus agendas la mesa redonda del próximo año. El edil Daniel Nieto clausuró el acto congratulándose por "lo interesante" del debate y afirmando a su juicio la importancia de que las hermandades "más que cánones, que son reglas convencionales marcadas en un grupo, tengan personalidad, algo que no depende de coyunturas ni personas, sino de ellas mismas".
Crónica y reportaje fotográfico: WEB San Fernando Cofrade
Gracias, sois estupendos!!!!












 Sacra Híspalis. 
Crónica y galerías.
Sinfonías de cedro y gubia. La talla.
Itinerario  del viernes 14 02 2014

El retablo, es un exponente fundamental para entender la religiosidad popular y el arte sacro, como principal ejemplo de la docencia religiosa.

El paso procesional, cobra en Sevilla una importancia extraordinaria, diseñándose por los mejores artistas y llevándose a cabo por tallistas de reconocido prestigio que realizan verdaderos altares andantes.

Gubias planas, curvas, cañoncitos, con forma de U, en vértice, tricantos o con forma de V, son las herramientas básicas del tallista, que las utiliza para hacer retablos, altares, andas y pasos procesionales, sobre el aromático cedro, la cotizada caoba, el recio pino de Flandes o el propio ciprés, maderas todas de alta densidad y que no astillan fácilmente.

Genuinos tallistas de todos los tiempos, nos legaron para la posteridad su impronta artística en retablos, altares y pasos, tales como Cristóbal de Guadix, Bernardo Simón de Pineda, Miguel albis, Cayetano de Acosta, Diego López Bueno, Juan Calero, Andrés Pérez, Bartolomé de la Puerta, Jacinto Pimentel, Fernando de Barahona, José Valera, Guzmán Bejarano, Antonio Martín, Joaquín Pineda, entre otros. A ellos, que fueron creadores y artistas de la talla y que en ocasiones la historia les sumió en el más absoluto e injusto anonimato, está dedicado este itinerario.

En esta ocasión estuvimos en el Antiguo convento de Santa María la Real, hoy Convento de Santo Tomás de Aquino O.P. donde los padres Dominicos nos recibieron, acompañaron y nos ilustraron con sus conocimientos.
Salimos del convento de Santo Tomás de Aquino y nos dirigimos al Convento de San Antonio de Padua, sede actual de la hermandad del buen Fin, donde nos esperaba el Hermano Mayor de la citada hermandad. 

Recorrimos con Irene las naves de la iglesia y fuimos conociendo los distintos estilos de altares que en ella se encuentran, así como algunos detalles en los que a simple vista no nos fijaríamos.
Acabamos el itinerario en el taller del Tallista Manuel Guzmán Fernández. Manuel Guzman se formó en el taller de su padre y maestro Manuel Guzmán Bejarano, además realizó la especialidad de dibujo en la Escuela de Artes Aplicadas.

En 2002 se hace cargo del taller y realiza innumerables trabajos para diversos puntos de la geografía española tales como: Finalización del paso del Santo Entierro de Daimiel, finalización del retablo para la Inmaculada del convento de San Buenaventura de Sevilla. retablo mayor de la hermandad de la Vera Cruz de Benacazón, retablo mayor de la hermandad del Nazareno de La Algaba, respiraderos del paso para la Hermandad de los Salesianos de Granada, retablo para el Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, paso para Prendimiento de San Fernando, paso para la hermandad de la Humildad de Vélez Málaga,  tres retablos para el camarín del Abuelo de Jaén, paso del Prendimiento de Tobarra, Albacete, paso del Cautivo de Alcalá de Guadaira, Custodia para la hermandad de San Gonzalo, carpintería, talla de la canastilla y candelabros del Perdón de Arcos de la Frontera, entre otros.
Gracias a los Padres Dominicos de Santo Tomas de Aquino, al Hermano Mayor del Buen Fin y a Manuel Fernández Guzmán, por sus atenciones y sus magnificas explicaciones.
Crónica y fotos: Fco Javier Montiel

Enlaces de crónicas y fotos:
http://www.artesacro.org/SacraHispalis/SacraHispalis_9_2014.zip
Fco. Javier Motniel. www.artesacro.org

http://www.sevilladirecto.com/sacra-hispalis-e-irene-gallardo-nos-descubren-el-arte-sacro-sevillano-y-su-patrimonio-religioso/
Marta Franco. Sevilla Directo.